La Educación de las nuevas generaciones presenta grandes desafíos por que con la llegada de tantas opciones tecnológicas como vía para aprender es notable la necesidad de una inducción.
Los gobiernos de El Salvador tiene una deuda y es la de apostarle por rescatar la educación de calidad para las mujeres, las estadísticas muestran que un gran numero de personas que no culminan sus estudios o no estudian ni si quiera la escolaridad básica son las mujeres.
Que efectos tiene en la educación del futuro esto; pues sencillo las mujeres son quienes están educando a los niños, las madres son quienes toman ese rol dentro del circulo familiar y por su puesto a mayor grado de escolaridad que tengan, generan mas expectativas de estudios a futuro para los niños y jóvenes.
Referencia
http://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/ourwork/womenempowerment/in_depth.html
VIVIR
lunes, 22 de mayo de 2017
jueves, 21 de julio de 2016
LA FUERZA QUE TIENEN LAS CREENCIAS EN NUESTRAS VIDAS.
Seis mineros trabajaban en un túnel muy profundo extra-
yendo minerales desde las entrañas de la tierra. De repente
un derrumbe los dejó aislados del afuera sellando la salida
del túnel. En silencio cada uno miró a los demás. De un vis-
tazo calcularon su situación. Con su experiencia, se dieron
cuenta rápidamente de que el gran problema sería el oxíge-
no. Si hacían todo bien les quedaban unas tres horas de aire,
cuando mucho tres horas y media.
Mucha gente de afuera sabría que ellos estaban allí atra-
pados, pero un derrumbe como este significaría horadar otra
vez la mina para llegar a buscarlos, ¿podrían hacerlo antes
de que se terminara el aire?
Los expertos mineros decidieron que debían ahorrar todo
el oxígeno que pudieran.
Acordaron hacer el menor desgaste físico posible, apaga-
ron las lámparas que llevaban y se tendieron en silencio en el
piso.
Enmudecidos por la situación e inmóviles en la oscuridad
era difícil calcular el paso del tiempo. Incidentalmente sólo
uno de ellos tenía reloj. Hacia él iban todas las preguntas:
¿Cuánto tiempo pasó? ¿Cuánto falta? ¿Y ahora?
El tiempo se estiraba, cada par de minutos parecía una
hora, y la desesperación ante cada respuesta agravaba aun
más la tensión. El jefe de mineros se dio cuenta de que si
seguían así la ansiedad los haría respirar más rápidamente y
esto los podía matar. Así que ordenó al que tenía el reloj que
solamente él controlara el paso del tiempo. Nadie haría más
preguntas, él avisaría a todos cada media hora.
Cumpliendo la orden, el del reloj controlaba su máquina.
Y cuando la primera media hora pasó, él dijo “ha pasado
media hora”. Hubo un murmullo entre ellos y una angustia
que se sentía en el aire.
El hombre del reloj se dio cuenta de que a medida que
pasaba el tiempo, iba a ser cada vez más terrible comunicar-
les que el minuto final se acercaba. Sin consultar a nadie
20 decidió que ellos no merecían morirse sufriendo. Así que la
próxima vez que les informó la media hora, habían pasado
en realidad 45 minutos.
No había manera de notar la diferencia así que nadie si-
quiera desconfió.
Apoyado en el éxito del engaño la tercera información la
dio casi una hora después. Dijo “pasó otra media hora”... Y
los cinco creyeron que habían pasado encerrados, en total,
una hora y media y todos pensaron en cuán largo se les hacía
el tiempo.
Así siguió el del reloj, a cada hora completa les informaba
que había pasado media hora.
...La cuadrilla apuraba la tarea de rescate, sabían en qué
cámara estaban atrapados, y que sería difícil poder llegar an-
tes de cuatro horas.
Llegaron a las cuatro horas y media. Lo más probable
era encontrar a los seis mineros muertos.
Encontraron vivos a cinco de ellos.
Solamente uno había muerto de asfixia... el que tenía el
reloj.
yendo minerales desde las entrañas de la tierra. De repente
un derrumbe los dejó aislados del afuera sellando la salida
del túnel. En silencio cada uno miró a los demás. De un vis-
tazo calcularon su situación. Con su experiencia, se dieron
cuenta rápidamente de que el gran problema sería el oxíge-
no. Si hacían todo bien les quedaban unas tres horas de aire,
cuando mucho tres horas y media.
Mucha gente de afuera sabría que ellos estaban allí atra-
pados, pero un derrumbe como este significaría horadar otra
vez la mina para llegar a buscarlos, ¿podrían hacerlo antes
de que se terminara el aire?
Los expertos mineros decidieron que debían ahorrar todo
el oxígeno que pudieran.
Acordaron hacer el menor desgaste físico posible, apaga-
ron las lámparas que llevaban y se tendieron en silencio en el
piso.
Enmudecidos por la situación e inmóviles en la oscuridad
era difícil calcular el paso del tiempo. Incidentalmente sólo
uno de ellos tenía reloj. Hacia él iban todas las preguntas:
¿Cuánto tiempo pasó? ¿Cuánto falta? ¿Y ahora?
El tiempo se estiraba, cada par de minutos parecía una
hora, y la desesperación ante cada respuesta agravaba aun
más la tensión. El jefe de mineros se dio cuenta de que si
seguían así la ansiedad los haría respirar más rápidamente y
esto los podía matar. Así que ordenó al que tenía el reloj que
solamente él controlara el paso del tiempo. Nadie haría más
preguntas, él avisaría a todos cada media hora.
Cumpliendo la orden, el del reloj controlaba su máquina.
Y cuando la primera media hora pasó, él dijo “ha pasado
media hora”. Hubo un murmullo entre ellos y una angustia
que se sentía en el aire.
El hombre del reloj se dio cuenta de que a medida que
pasaba el tiempo, iba a ser cada vez más terrible comunicar-
les que el minuto final se acercaba. Sin consultar a nadie
20 decidió que ellos no merecían morirse sufriendo. Así que la
próxima vez que les informó la media hora, habían pasado
en realidad 45 minutos.
No había manera de notar la diferencia así que nadie si-
quiera desconfió.
Apoyado en el éxito del engaño la tercera información la
dio casi una hora después. Dijo “pasó otra media hora”... Y
los cinco creyeron que habían pasado encerrados, en total,
una hora y media y todos pensaron en cuán largo se les hacía
el tiempo.
Así siguió el del reloj, a cada hora completa les informaba
que había pasado media hora.
...La cuadrilla apuraba la tarea de rescate, sabían en qué
cámara estaban atrapados, y que sería difícil poder llegar an-
tes de cuatro horas.
Llegaron a las cuatro horas y media. Lo más probable
era encontrar a los seis mineros muertos.
Encontraron vivos a cinco de ellos.
Solamente uno había muerto de asfixia... el que tenía el
reloj.
Extraído del Libro Camino de la Felicidad Jorge Bucay
Este es el poder que tienen las creencias en nuestras vidas, nos hacen vivir condicionados siempre ante todo. Debemos hacer un análisis a donde nos están llevando las condicionantes que otros nos ponen o nos hacen creer.
Algunas personas dicen no lo lograras y al final no lo terminas logrando no por que no puedas si no por que quieras o no la condicionante ha generado que creas que no podrás hacerlo.
Armando Quinteros
Twitter: @armando_quinter
sábado, 21 de junio de 2014
lunes, 20 de agosto de 2012
LA LEY DE LA RECIPROCIDAD
LA
LEY DE LA RECIPROCIDAD
En Matemáticas, física, química y en todas
las ciencias existen leyes o principios fundamentales, pero también en la
amistad existe un principio básico y fundamental *La reciprocidad* la cual
define el Diccionario como la acción
mutua de dar y recibir. Es decir te dan lo mismo que tú das.
La
amistad es una relación de reciprocidad. No vale que se quiera mantener una
amistad con alguien, ambas personas han de desearlo y deben participar de un
similar concepto de lo que significa la amistad y de la implicación que
conlleva.
Muchas personas viven esperando que los demás
les den; aceptación, aprobación, que te reconozcan, que te valoren, que te
promuevan, que te traten bien, que te saluden con cariño, que te saluden con
los brazos abiertos, siempre andamos esperando que nos traten bien y aunque a
algunos no les gusta reconocerlo siempre es así, nos gusta que reconozcan y nos
den lo que nos merecemos.
Pero pocas veces somos nosotros quienes nos
sentamos a pensar que es algo que nosotros tenemos que dar primero, mucha gente
espera recibir pero no se acuerda de dar primero, al poner en practica la ley
de la reciprocidad se darán cuenta que en la medida que yo me preocupo de darle
al otro aceptación, aprobación, reconocimiento, valoración, calidez, una sonrisa,
cariño, los demás te devolverán lo mismo. Lo mismo pasa a la inversa si doy
mala cara, maltrato, disgusto, desaprobación la gente me lo devuelve y
normalmente me lo devuelve mas rápido y en mayor medida de la que yo le di.
La ley de la reciprocidad te dice que lo que
siembras eso cosechas y es algo que innatamente tenemos los humanos, devolvemos
lo que nos dan.
Pensemos en tratarlos a ellos primero bien yo
se que a veces esto es difícil, por que nos lo ponemos a pensar; como voy a darle
yo primero aceptación, aprobación o tratar bien a fulano o a mengano si el no
lo hace con migo pero pensemos que la otra persona este pensando lo mismo que
nosotros, así que alguien deberá de empezar y esa persona debemos de ser
nosotros.
Propongámonos como experimento dedicar un par
de días a darle primero a otros lo que esa persona les gustaría les
de a ustedes y verán como funciona mágicamente la ley de la reciprocidad,
aunque suene un poco común, nunca he conocido a nadie de esas personas
carismáticas, autenticas, cálidas, exitosas en su vida profesional, laboral, en
sus relaciones personales que no hallan sido primero ellos los que dan, desde
la manera de como contesta el teléfono, a veces les llamamos a personas que nos
hacen sentir bien con su tono de voz que les da gusto que se les halla llamado
“hola María que gusto escucharte” ,hay otra gente que te contesta el teléfono “si”, ”hola”, ”Que quieres” y uno
se pregunta para que le llame o es un mal momento o realmente no tiene ningunas ganas de
escucharme, pensemos nosotros primero como emitimos esos mensajes antes de
pensar que nos devuelven y si siguen este principio básico de la ley de la
reciprocidad verán que cosecharan cosas interesantes.
Pueda que con el pasar de los tiempos las
formas de comunicación y de como se relacionaran las personas cambie pero este
principio no cambiara, por citar ejemplos: Los teléfonos celulares, las redes
sociales. Si ustedes se dan cuenta el principio no cambia, que te envíen un
mensaje de texto hasta una llamada perdida es una señal que alguien se recuerda
de ti, y que espera saber de ti pero si
nunca le dejas una señal amparándote en que como nunca me escribís, hablas
etc., no estamos poniendo en práctica la reciprocidad. En las redes sociales,
cuantos no las usan la mayoría pero imagínese cuando alguien le envía un twit lo
usual es que esa persona espera una respuesta
pero cuantas veces no pasa que les escribe y le escribe y nada no existe
interés de parte del otro. En facebook cuando alguien te escribe en Inbox, te
etiqueta en una fotografía, te da un toque, te escribe en el muro, o
simplemente te comenta una fotografía lo ideal es poder dejar un agradecimiento
por los comentarios pero al final sea cualquiera que sea el medio que ocupes
para comunicarte con tus amigos La ley de la reciprocidad siempre será
aplicable, cabe mencionar que este principio o ley como le queramos llamar es
aplicable a nuestras relaciones personales, profesional y laborales etc.
viernes, 1 de junio de 2012
LAS TIC
Tienen la peculiaridad de que la comunicación
que se produce no viene condicionada por el tiempo y las distancias
geográficas, es por esto que entre otras cosas tiene una importancia creciente
de la educación informal de las personas, de esto último se benefician a nivel
intuitivo los jóvenes actuales, que encuentran en estos medios un desarrollo
comunicativo que expresan a través de medios para ellos tan habituales como la
mensajería instantánea, los correos electrónicos o el móvil.
Las
últimas generaciones tienen tan interiorizados medios como el cine o la
televisión que no llegarían a considerarlos como innovaciones su uso educativo,
son por esto junto con la red de internet ya parte de su lenguaje y de su vida
y por tanto un sistema educativo moderno debe incorporarlo para poder llegar
hasta ellos. La presencia constante de los medios de comunicación social, los
aprendizajes que las personas realizamos informalmente a través de nuestras
relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación
social, de las TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia
en nuestro bagaje cultural. En la vida diaria su uso es más que habitual,
prácticamente todas las instituciones culturales como museos, exposiciones y
bibliotecas utilizan asiduamente estas tecnologías para difundir sus materiales
a través de la inevitable páginas web, o por medio de vídeos, dvds
interactivos, u otros medios con objeto de tener más aceptación y divulgación
entre toda la población.
Los
portales de contenido educativo se multiplican exponencialmente en Internet, lo
que en muchos casos ayuda a los docentes, siempre que sepan buscar dentro de
esa vorágine de información que son los buscadores de internet, siempre es
mejor un sitio web reconocido o por lo menos recomendado, sino la labor puede
hacerse ardua a la hora de buscar contenidos, herramientas o material didáctico
acorde con lo que buscamos. La juventud adquiere conocimientos a través de
todos estos medios y por tanto aprenden más cosas fuera de los centros
educativos, unas de utilidad a la hora de la formación , otras en cambio puede
ser un rémora a la hora de enfocar el uso de las nuevas tecnologías por parte
de los alumnos.. Como consecuencia de esto uno de los retos que tienen
actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones
de estos canales formativos que suponen las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de
estos conocimientos dispersos para que signifiquen una ayuda más y no caigan
por el contrario en el mal uso.
Dentro
de las primeras aplicaciones que están realizando los centros educativos está,
la presencia de muchas de las instituciones educativas en el ciberespacio,
hecho ahora casi imprescindible y que permite que la sociedad conozca de forma
más concreta las características de cada centro y las actividades que se
desarrollan en él, además de ofrecerlos de forma más atractiva a la comunidad
educativa en general. Esto, en general, hace que a la larga redunde de forma
positiva para el centro y estimule la labor realizada, al conseguir que el
conocimiento de éstas pueda hacer que la evaluación de lo realizado sea más
objetiva y a la vez pueda tenerse en cuenta la opinión de un marco más amplio
dentro de la comunidad educativa.
El
nuevo Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Obligatoria sitúa por primera vez la
competencia digital entre las ocho “competencias básicas que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para
poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de
desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”. Llegamos por
tanto a la incorporación de las TIC a la normativa, siguiendo las
recomendaciones de la Comisión Europea, y sobre todo reconociendo una realidad
que ya marcaba la sociedad actual, se trata por lo tanto de que los curriculos
deban orientarse a la adquisición de la competencia digital y en el tratamiento
de la información. Esta competencia, según el decreto, consiste en disponer de
habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para
transformarla en conocimiento, incluye también utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la
comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos.
Cómo
llevar, por tanto, la normativa a la realidad educativa, es hoy en día un
asunto que se antoja como imprescindible y tiene su objetivo principal en
conseguir la competencia digital en los alumnos, que ya traen consigo una
cultura tecnológica imbuida por la sociedad actual. Las nuevas generaciones van
asimilando de forma natural esta nueva cultura poco a poco en cambio para la
mayoría de los docentes conlleva muchas veces importantes esfuerzos de
formación, y el hecho de adaptarse a una dinámica muy lejana a la que se
llevaba de forma “tradicional”. La juventud no conoce hechos culturales y
formas con la que los docentes han convivido durante mucho tiempo, por lo que
los cambios en la forma de transmisión de información y de las nuevas
tecnologías que a nosotros nos puede parecer vertiginosos, son para los alumnos
el ritmo normal de acontecer de estos procesos y por lo tanto su adaptación es
muy rápida así que para ellos el cambio continuo ylas novedades que van
surgiendo cada día es lo normal.
Por
lo tanto desde el sistema educativo debemos favorecer este proceso que se
empieza a desarrollar desde el entorno más cercano, es decir desde el plano
familiar, de los amigos, de los medios como la televisión, internet, radio,
etc…; es necesario hoy día que la escuela integre esta nueva cultura a través
de la alfabetización digital, y convertirlo en instrumento cotidiano de uso
educativo. Instrumento de uso cotidiano en la escuela deben ser no sólo el
ordenador, sino otros como los proyectores, dvds, pizarras digitales, cámaras
de video, etc
En
cuanto al uso del ordenador no sólo es necesario que el alumno se maneje en
distintos programa necesarios hoy en día (tratamiento de textos, hojas de
cálculo, tratamiento fotográfico, etc…), sino que debe saber manejarse
correctamente por la red, para ello es importante la elaboración de una página
de la clase dentro de la web de la escuela, que consiga acercar a los padres
las actividades del curso publicando algunos de los trabajos de case y que
además sirva de motivación a los propios alumnos, actualmente hay plataformas
que facilitan este proceso, por lo tanto está al alcance de alumnos y
profesores.
A
modo de conclusión podemos por último resumir las funciones más importantes que
las tecnologías de la información pueden cumplir en la escuela, en un primer
momento como uso personal para conseguir una acceso a la información, tanto
para los alumnos como para profesores, y también para que las familias tenga
más cercana la información del centro educativo, como gestión del centro como
sí se viene haciendo desde hace tiempo. Mucho más importante es la competencia
digital que debemos conseguir de los alumnos, este último punto en relación
directa con el uso didáctico de las TIC en el proceso de aprendizaje. Por
último la comunicación del centro con el entorno, la familia y la comunidad educativa
en general ya sea, a través de páginas webs propias, aulas virtuales, foros,
blogs u otras plataformas digitales.
Bibliografía:
PALOMO
LÓPEZ , Rafael, RUIZ PALMERO, Julio y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José, “Las TIC como
agentes de innovación educativa”, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de
Educación, 2006.
DR.
PERE MARQUÈS GRAELLS,: “Impacto de las Tic en Educación: Funciones y
Limitaciones”, 2000
BALLESTERO,
Fernando, “La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la
Información”, Madrid, Fundación AUNA, 2002.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)